Cuando hablamos de Derecho Laboral o Derechos de los Trabajadores en México debemos conocer varios aspectos básicos, tales como:
- Que la ley laboral en México se encuentra federalizada
- Son un conjunto de normas jurídicas que sirve para regular las relaciones laborales entre trabajador y patrón
- Se rige bajo el artículo 123 Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos (https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2017-03/CPEUM-123.pdf)
- Se encuentra sujeta a evoluciones y cambios por eventos ya sean históricos, políticos y/o económicos
- Las disputas / controversias en materia laboral se desahogan en la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje
¿Qué es una relación laboral?
Empecemos por definir qué es una relación laboral.
Una relación laboral consiste en los acuerdos (que deben estar en conformidad de la Ley Federal de trabajo) entre trabajadores y patrones.
La ley contempla varios tipos de figuras de empleados / colaboradores que van desde empleados domésticos, jornaleros, artesanos, profesionistas, y más. También, la Ley varía en los derechos de un trabajador por cuestiones como el género del trabajador (Hombre o mujer) la edad, la función para la que son contratados y más. Por lo que puedes irte dando cuenta que contratar de manera correcta es más serio de lo que te imaginas.
De manera general y para tratar de dejar más claro el término “relación laboral” se puede considerar como ésta a cualquier relación entre un subordinado que tenga un patrón (el cuál puede ser una persona física o moral), que preste de alguna actividad humana, independientemente del grado de preparación del trabajador y que se le pague un salario por estas actividades.
De esta manera, quedan excluidos los servicios que una empresa contrata a un profesional independiente por el cuál solamente hace pago de honorarios, más no un salario fijo. Es importante tener muy clara esta diferencia pues el concepto “relación laboral” puede mal interpretarse en algunos casos.
Ya que sabemos lo básico, es importante reconocer que la contratación de trabajadores es un tema complejo y serio. Que cuesta tiempo y dinero, desde el proceso de reclutamiento, hasta la liberación o término de una relación laboral. Admás la ley es compleja y cambiante, por eso, tener en cuenta en qué puede ayudarte un despacho legal con especialistas en derecho laboral no viene sobrando.
¿Qué hace un abogado especialista en materia laboral?
Cuándo contratas los servicios de un despacho de abogados en materia laboral, se espera que revisen y/o ejecuten el comienzo o cierre de una relación laboral. Sin embargo, es más profundo que esto, pues un buen despacho en derecho laboral debe partir de un análisis de las necesidades del patrón o la empresa, pues una buena asesoría, estructura y comunicación al inicio de cualquier contratación, asegura que tanto empleados como patrones tengan garantizados sus derechos, pero, que también tengan muy claras sus obligaciones.
Como patrón, es importante también tener claros los controles, formatos, reglas y estatutos (bajo el marco de la ley del trabajador) sobre los cuales un patrón puede justificar el mal desempeño de un trabajador y poder terminar una relación laboral sin incurrir en faltas a la ley de trabajadores de México.
Por otro lado, como trabajador, es importante conozcas tus derechos laborales y así poder detectar desde antes de iniciar la relación laboral si la empresa para la cuál prestarás tu tiempo y talento cumple con las normas establecidas por la ley del trabajador. Conoce más aquí: https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/conoce-las-obligaciones-que-tienen-los-patrones-dentro-de-las-relaciones-laborales?idiom=es
¿Qué contempla la Ley Federal del Trabajo y Previsión Social?
La Ley contempla que los derechos de un trabajador cambian por el hecho de ser hombres o mujeres, la edad, la función para la que son contratados y más.
Es común tener muy presentes los derechos de los trabajadores y las obligaciones del patrón, siempre en ese órden. Y es lógico pues existen más empleados que empleadores. Para tener un dato concreto, 7 de cada 10 empleos formales en México se dan a través de una empresa Pyme.
Pero también las empresas / patrones tienen derechos y éstos muchas veces no son conocidos por los empleados y en el peor de los casos, tampoco por los patrones. Pues también es muy común que la contratación de personal se vea como una actividad cotidiana que puede carecer de formalidad y/o estructura dentro de las empresas.
Por ejemplo, así como un patrón tiene la obligación de cumplir con jornadas justas, pagos dignos, prestaciones de ley, proporcionar las herramientas y condiciones de trabajo adecuadas, seguridad social, periodos de incapacidad por embarazo, por mencionar algunas. Los empleadores / patrones tienen derecho a que sus empleados / trabajadores cumplan las disposiciones de las normas legales que les sean aplicables como desempeñar el servicio que el patrón les ha asignado; ejecutar el trabajo con la diligencia, responsabilidad, intensidad, cuidado y esmero apropiados en tiempo y forma; someterse a los análisis médicos necesarios que comprueben que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable que ponga en riesgo a su persona, a otros, o que le impida desempeñar su función. Entre muchas otras.
(Conoce más de la ley del trabajo y previsión social aquí: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2017-03/CPEUM-123.pdf).
¿Dónde se resuelve cualquier controversia en materia laboral?
Cualquier desacuerdo, mal entendido tanto de los derechos como las obligaciones en ambas figuras, por lo general terminan en una demanda laboral en la Junta Local de Conciliación de Arbitraje. Este tipo de demandas suelen ser complejas, largas y costosas para ambas figuras (patrón / empleado).
Si eres empleado, seguro has escuchado la historia del colega que lleva años en un litigio laboral y no ha llegado a nada o no recibió la compensación esperada. Esto se debe a que tal vez tenía muy claros sus derechos pero sus obligaciones no.
El otro lado de la moneda, está en la empresa que no tuvo una asesoría adecuada desde un inicio, se tomó a la ligera la contratación de personal sin conocer a fondo las obligaciones que esto con lleva. Y esto ha llevado a la quiebra a algunas empresas por las compensaciones que exige la ley que paguen a los empleados afectados.
En conclusión
Hasta aquí podemos deducir que tanto para contratar como para emplearse se deben tomar encuenta muchas cuestiones. Por esto, es sano y necesario que la asesoría legal en materia de derecho laboral se dé para ambas figuras. Pues una buena comprensión de ambas partes puede ser el resultado de una colaboración de largos años en donde tanto empleado como empleador se vean beneficiados. Ambos creciendo de la mano de acuerdo a sus funciones y figura dentro del marco legal.
O contáctanos para darte una asesoría y así dejar de poner en riesgo tu tiempo y dinero, sin importar si eres empleador o empleado.

